El médico, filósofo, teólogo y músico franco-alemán, Albert Schweitzer, Premio Nobel de la Paz en 1952, escribió en una de sus obras que “la hazaña más grandiosa de la teología es el estudio de la vida de Jesús”. Se trata, efectivamente, de un tema central para una disciplina (la Historia de las Religiones), que quiere dialogar con la cultura en la que vive; y es evidente que la cultura occidental cristiana ha ido integrando, como uno de sus rasgos más característicos, una aguda sensibilidad hacia lo histórico con el afán de conocer y comprender aquello que aconteció, dando lugar a los pensamientos que hoy rigen nuestras vidas.
Por tanto, este viaje nace del deseo de un diálogo abierto entre la fe y la cultura. En este sentido, esta propuesta plantea una investigación sobre el Jesús que la historia revela en su ámbito más humano. Y desde esta perspectiva, pretende acercar la naturaleza social, política y económica tanto del personaje como del peligroso y violento contexto geográfico en el que desarrolló su vida, su evolución y dónde llevó a cabo su ministerio: Judea, Samaria y Galilea en el siglo I de nuestra era.
A través del viaje a Jerusalén emprendido por el experimentado político, profundo filósofo y gran poeta Alphonse de Lamartine en 1832, el viajero descubre el personaje real de Jesús y del acontecimiento histórico que fue su vida, con una cuidada propuesta que equilibra el diálogo entre la fe y la cultura para evitar, como lo evitó Lamartine, caer en el simple dogmatismo que provoca la colocación de los fundamentos históricos de la fe en un primer plano y renunciar a la historia de Jesús.