Itinerario
A finales de 1540, siete años después de conquistar Perú, Francisco Pizarro nombró a su hermano mayor, Gonzalo, vicegobernador de la capital norte de los incas, Quito. Cuando Gonzalo llegó a Quito, con 30 años de edad, oyó rumores de tierras con fabulosas riquezas hacia el este. Se decía que en esos bosques amazónicos crecían valiosos árboles de canela. Y lo más interesante era que, más allá, había una tierra tan rica en oro que su jefe se cubría de polvo de este preciado mineral. Se trataba del “Hombre Dorado” o El Dorado.
Gonzalo Pizarro decidió inmediatamente conquistar “La Canela y el Dorado”, partiendo a comienzos de 1541 con dos centenares de españoles y con el apoyo de cientos de porteadores indios y grandes rebaños de ganado. Su segundo al mando era su amigo Francisco de Orellana, de su misma edad y soldado experimentado. Eran los guerreros más jóvenes y valiosos de España, pero pronto sucumbirían a los estragos de la selva. Los españoles morían de hambre, empapados por las lluvias y perdidos en bosques interminables.
Orellana se perdió del grupo principal. En su desesperación, decidió construir una gran barca para llevar las provisiones por el río mientras los hombres de Pizarro avanzaban por tierra. Pero el río Amazonas, caprichoso e incontrolable, separó para siempre la expedición. ¿Fue una traición, una eventualidad imprevista o la fuerza de las circunstancias? Fuera lo que fuese, hizo que Orellana, en ocho meses, completara una de las mayores exploraciones de todos los tiempos: descendieron, nombraron e informaron sobre el mayor río del mundo, el Amazonas, tres siglos antes de que otros europeos descubrieran los ríos de África.
Francisco de Orellana, una de las grandes figuras de la España del Siglo de Oro, ha vivido a la sombra de otros grandes nombres como Cortés o Pizarro. Pero su hazaña, tan involuntaria como sorprendente, lo convirtió en un referente de la exploración. En el año 1974, el escrito Vázquez-Figueroa publicaba una pequeña obra en la que recreaba su aventura siguiendo los pasos del trujillano. Y ahora, es SOCIEDAD HISTÓRICA quien propone seguir al primero inspirándose en la obra del segundo, para “adentrarse en tierras de los indios aucas, buscar las ciudades perdidas e intentar encontrar a las legendarias amazonas de que hablan los cronistas de Indias. O incluso soñar con la cueva bajo la catarata del río Coca, donde se dice que reposa el tesoro de los incas”.
ACONTECIMIENTOS
A la hora convenida, salida desde el Aeropuerto de origen. Vuelo con destino a Quito. Llegada y recibimiento por parte del personal de SOCIEDAD HISTÓRICA DE VIAJES Y EXPEDICIONES en Ecuador en el aeropuerto. Traslado al hotel y alojamiento.
Tras el desayuno, salida hacia la parte antigua de la ciudad para visitar los sitios más representativos de la capital del Ecuador, declarada Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1978. Se comienza por la La Plaza de la Independencia, rodeada de los edificios más importantes de la época colonial, como son la Catedral, que mantiene obras de arte de la Escuela Quiteña en su interior (el mejor ejemplo es la Sábana Santa del maestro Caspicara); el Palacio de Gobierno, sede actual de la Presidencia, y el Palacio Arzóbispal, que se ha convertido en un centro de galerías y restaurantes quiteños. Visita de la iglesia de la Compañía de Jesús, cuyo interior se encuentra totalmente cubierto en oro, una de las obras más impresionantes del arte barroco. Por último, visita de la iglesia de San Francisco, la primera construida en lo que hoy es Quito y que sirvió de escuela de arte de los prolíficos escultores quiteños.
Tras el almuerzo, continuación hacia la Mitad del Mundo, para realizar la visita del monumento que marca el lugar donde la Tierra se divide en dos hemisferios y de su museo etnográfico, que muestra las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas del Ecuador. Tiempo libre para visitar los almacenes y galerías de la ciudad “Mitad del Mundo”, pequeño poblado construido al estilo colonial. Después, continuación hacia Papallacta por la ruta de la canela, la misma que llevó a Francisco de Orellana a descubrir el río de las Amazonas. Llegada a las termas de Papallacta. Alojamiento.
Desayuno y tiempo libre por la mañana para disfrutar de las termas donde se podrán relajar sumergiéndose en las piscinas de agua caliente natural o agua fría de los deshielos del volcán Antisana y caminar por el bosque andino observando la flora originaria del lugar.
Tras el almuerzo, continuación por la ruta de Orellana hasta Coca, puerto del río Napo que llevó por sus aguas navegando al Capitán Francisco de Orellana con cuarenta voluntarios hasta llegar al Amazonas. Llegada al hotel y alojamiento.
Desayuno. A continuación, salida desde Coca en lanchas motorizadas por el río Napo hacia el lodge en la Amazonía, para descubrir el Parque Nacional Yasuní. Este Parque es una sucesión infinita de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario de los ríos. Alberga uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales. La UNESCO lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que ofrece la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales. Por el camino se disfrutará de un almuerzo tipo pic-nic.
A la llegada al lodge, y tras haber realizado el check in, se realizará una caminata introductoria por la selva. Cena y alojamiento.
Tras el desayuno, salida en canoa para realizar una caminata por la selva vírgen, donde, acompañados de un guía nativo, se observarán la flora y fauna de la selva y se explicará la utilización de las plantas en los antiguos ritos de las tribus amazónicas.
A lo largo de este día se propondrán diferentes actividades, que aumentarán el contacto del viajero con este lugar completamente vírgen que le costó muchos hombres a la expedición española, y que provocó la decisión de que Orellana se adelantara a su compañero y superior en rango Gonzalo Pizarro, construyendo una embarcación, que llamaron San Pedro, para transportar a los heridos y los suministros, y proseguir en busca de alimentos río abajo. Las propuestas para este día se decidirán en el sitio de acuerdo al interés de los viajeros, sus condiciones físicas y las condiciones climáticas.
Tras el desayuno, navegación en lancha por el río, directamente hacia Nuevo Rocafuerte, donde el guía de Perú estará esperando para la continuación del viaje. Alojamiento en Nuevo Rocafuerte.
Tras el desayuno, navegación en lancha por el río, directamente hacia Nuevo Rocafuerte, donde el guía de Perú estará esperando para la continuación del viaje. Alojamiento en Nuevo Rocafuerte.
Desayuno. Luego, los viajeros serán recogidos en Rocafuerte para trasladar a los expedicionarios, en bote, hasta Pantoja, donde se realizarán los trámites pertinentes y las coordinaciones de la travesía, así como también las formalidades aduaneras de ingreso al Perú. Pernocte en Pantoja.
Tras el desayuno, se visitará la comunidad de los Quichua, el primer pueblo que Francisco de Orellana se encontró en su travesía, al empezar su viaje en la cuenca del río Napo. Los napuruna, kichwaruna o quechuas del Napo, son una etnia que habitan las riveras del río Napo entre Perú y Ecuador. En Perú habitan la cuenca del río Napo, en los distritos de Napo, Mazán, Putumayo y Torres Causano, además de encontrarse una comunidad en el distrito de Las piedras en el río Tahuamanu (Madre de Dios). Junto a las gentes de la comunidad, se podrán observar las costumbres y folklore de esta etnia. Ellos prepararán gustosos un almuerzo completamente tradicional, y también una suculenta cena, ya que esta noche los viajeros serán sus huérpedes e invitados en su propia comunidad.
Desayuno. Luego, salida hacia el pueblo Tempestad, lugar donde, emulando las experiencias del día anterior, nos mezclaremos con los habitantes del lugar durante el día y la noche, y compartiremos las costumbres de su pueblo. Entre las experiencias más interesantes, se podrá apreciar la preparación del Mazato (bebida típica de los Quichuas), y por la noche mostrarán la Nitishkiar, ritual de esta etnia.
Desayuno. Después, salida hacia Santa María, el pueblo de Guajoya, para observar las costumbres de un nuevo grupo étnico: encuento con los Secoyas. Los Aido Pai o Secoya son un etnia amerindia que habita en esta parte de la amazonía peruana de Santa María. Hablan la lengua secoya, que forma parte de las lenguas tucanas y no de las lenguas quechuas. Como los días anteriores, seremos acogidos por la comunidad para pasar el día y pernoctar en el lugar de Santa María.
Después del desayuno, salida hacia Angosteros Monterrico, pueblo que se caracteriza por ser el más poblado en la cuenca del río Napo. Aquí podrán compartir experiencias con personas ancianas y sabias que conocen, de forma oral, las verdaderas historias de la travesía de Francisco de Orellana y su paso por esta región. Alojamiento en Angosteros.
Después de desayunar, se parte hacia el pueblo de Camposorio. Allí se visita la laguna de Aushiri, donde podrán apreciar la flora y fauna del lugar y la antigua técnica de pesca y caza del pueblo Quichua. Pernocte en el lugar.
Desayuno. Salida hacia el pueblo de Santa Clotilde. Durante este recorrido se harán ciertas paradas en lugares estratégicos para dar descanso al cuerpo, ya que es el trayecto más largo por el río de toda la expedición, con una duración aproximada de 10 horas. Llegada y alojamiento en Santa Clotilde.
Desayuno. Salida hacia Tuta Pishco para visitar un nuevo grupo étnico, conocido en la actualidad como los “Coto Aucas”. Se conoce como Aucas a una etnia indígena de estaregión del Perú que se cree pudo descender de otra homónima chileno-argentina. En tiempos de Orellana se conocían como Irimares, de los cuales, la obra de fray Gaspar de Carvajal dice: "y llegados los indios no se pusieron en resistencia, antes estuvieron quedos, y allí folgamos tres días, a donde los indios vinieron en paz a nos traer de comer muy largo. Otro día, pasados los tres, salimos deste pueblo y caminamos por nuestro río a vista de buenos pueblos; y yendo así, un domingo de mañana, a una división que el río hacía, que se partía en dos partes, subieron a vernos unos indios en cuatro o cinco canoas que venían cargados de mucha comida, e se llegaron cerca de donde venía el Capitán y pidieron licencia para llegar porque le querían hablar al dicho Capitán, el cual mandó que llegasen; y así llegaron, le dijeron como ellos eran principales vasallos de Aparia, y que por su mandado venían a nos traer de comer; y comenzaron a sacar de sus canoas muchas perdices como las de nuestra España, sino que son mayores, y muchas tortugas, que son tan grandes como adargas, y otros pescados. El Capitán se lo agradeció y les dio de lo que tenía, y después de se lo haber vendido, los indios quedaron muy contentos de ver el buen tratamiento que se les hacía". Pernocte en el lugar.
Desayuno. Después, salida hacia el distrito de las amazonas (pueblo que ahora lleva el nombre de Francisco de Orellana). Las amazonas, originariamente una antigua nación formada por mujeres guerreras procedente de la mitología griega, fueron un motivo reiterado en las exploraciones de la era de los descubrimientos. A partir de entonces, ya no se supone que habitan en Europa o en Asia, sino en las nuevas tierras descubiertas más allá del Océano Atlántico. El sacerdote Gaspar de Carvajal escribió que la expedición del conquistador Francisco de Orellana sufrió el ataque de mujeres guerreras que, desde la orilla, le disparaban dardos de cerbatanas y flechas. Como consecuencia del impacto de esta versión, el río fue rebautizado Amazonas o río de las Amazonas. De este modo cuenta Carvajal el supuesto encuentro con las legendarias amazonas: "(...) aquí fue una muy gran y peligrosa batalla (...) Quiero que sepan cuál fue la cabsa por que estos indios se defendían de tal manera. Han de saber que ellos son sujetos y tributarios de las Amazonas, y sabida nuestra venida, les van a pedir socorro y vinieron hasta diez o doce, que éstas vimos nosotros, que andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaban volver las espaldas, y al que las volvía delante de nosotros le mataban a palos, y esta es la cabsa por donde los indios se defendían tanto. Estas mujeres son muy blancas y altas, y tienen muy largo el cabello y entrenzado y revuelto a la cabeza, y son muy membrudas y andan desnudas en cueros tapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como diez indios; y en verdad que hubo mujer de éstas que metió un palmo de flecha por uno de los bergantines, y otras que menos, que parecían nuestros bergantines puerco espín". Se hará un recorrido para ver la unión del río Napo y el Amazonas. Cena y alojamiento en Francisco de Orellana
Día completo para descansar y disfrutar de esta ciudad, comenzando por la visita del pueblo de Francisco de Orellana, ver el monumento dedicado al conquistador español y conocer sus historias. Cena y alojamiento.
Tras el desayuno, se aborda el último de los grandes trayectos del viaje fluvial. Salida con dirección a la ciudad de Iquitos. Llegada y noche en el hotel.
Desayuno. Visita de la ciudad de Iquitos, hasta la hora convenida para el traslado al aeropuerto y vuelo hacia Lima. Llegada y traslado al hotel.
Desayuno. Día tranquilo para visitar la capital del Perú, incluyendo el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, el museo más antiguo y más importante del Perú, ya que muestra cómo fue el Perú anterior a la llegada de los españoles. Alojamiento.
A la hora convenida, traslado al aeropuerto para tomar vuelo de regreso con destino España.
Detalles
En Ecuador se requiere estar en posesión de un pasaporte válido con al menos seis meses de vigencia.
Los ciudadanos españoles no necesitan visado para una estancia en Ecuador de hasta 90 días.
En Perú no se exige visado a los titulares de pasaporte ordinario.
En ambos países el pasaporte debe tener una vigencia mínima de 6 meses.
Se sugiere consultar, antes de viajar, la web del Ministerio de Salud de Ecuador en especial las alertas emitidas por éste. Para consultar información de interés sobre sanidad en Perú, se aconseja visitar la página del MINSA.
Será necesario el Certificado de Vacunación, con fecha de inoculación completa, y para que sea válido han de haber pasado 15 días y menos de 9 meses desde que se administró la pauta completa.
En su defecto, si no se está vacunado, se debe presentar una PCR negativa con 72 horas de validez anterior al despegue del último vuelo. Debe estar redactada en inglés, impresa en papel y sellada por el laboratorio o contener el código QR pertinente.
El clima de Ecuador está dividido en dos estaciones principales: la estación lluviosa y la seca. En líneas generales, de abril a junio el clima es cálido y húmedo. De diciembre a principios de mayo es la época de lluvias.
Perú tiene un clima intertropical. Esto quiere decir que en la región oriental es clima tropical, en la cordillera de los Andes en cambio puedes encontrar clima alpino, y en la costa subtropical. Así, en el norte, en los Andes y en la selva, el clima es tropical cálido, mientras que, en la cosa, el clima árido tropical trae abundantes lluvias entre enero y abril.
Pueden introducirse en Ecuador hasta 10.000 dólares sin obligación de declarar. Cuando una persona sale del país puede llevar hasta USD 1.158 en efectivo sin necesidad de declararlo.
Desde el año 2000 la moneda corriente es el dólar de Estados Unidos. Se utilizan tanto billetes y monedas emitidos en Estados Unidos, como moneda fraccionaria emitida en Ecuador. Debido a la posibilidad de falsificaciones, en numerosos lugares no se aceptan billetes de alta denominación (50 ó 100 dólares), por lo que conviene llevar cambio abundante y billetes de valor máximo de 20 dólares.
En las capitales de provincia y las ciudades importantes existe una aceptable red de cajeros automáticos. La cantidad máxima que se puede extraer varía entre 200 y 300 dólares al día. Hay que tomar las cautelas habituales cuando se retira efectivo del cajero, por la existencia de bandas especializadas en este tipo de atracos.
En Perú, la oneda local es el Sol.
Se recomienda viajar con dólares, que son aceptados como medio de pago en muchos centros turísticos. En algunos hoteles y restaurantes de Lima se aceptan euros, aunque la mayoría de los establecimientos siguen prefiriendo los dólares. En muchos lugares no se puede cambiar euros con facilidad. Es recomendable cambiar a soles cantidades no muy elevadas y en establecimientos oficiales.
Se recomienda llevar ropa cómoda y abrigada, de rápido secado. Se necesitan buenas botas todo terreno, para que se sequen rápido o impermeables, para todo tipo de actividades.
En Ecuador el voltaje común es 120 V. La frecuencia es 60 Hz. Las clavijas y enchufes son del tipo A / B.
En Perú el voltaje común es 220 V. La frecuencia es 60 Hz. Las clavijas y enchufes son del tipo A / B / C.
En Ecuador y Perú el idioma oficial es el español.
El presupuesto y programa de viaje está sujeto a las condiciones generales de las agencias de viajes.
El precio está sujeto a posibles variaciones en función de subidas de tasas de carburante o de otra naturaleza, tarifas aéreas u hoteleras, modificaciones en los cambios de divisas, aumento de impuestos gubernamentales en los distintos países a visitar o en el propio, etc. Dichos cambios habrán de ser aplicados en el momento de la confirmación del viaje y de emisión de documentación, sin que pueda afectar al precio después.
SOCIEDAD HISTÓRICA velará en todo momento por el cumplimiento de los contenidos del programa de viaje en su totalidad y en la forma en que se detallan en el itinerario. No obstante, éste es susceptible de cambios producidos por causas de fuerza mayor. SOCIEDAD HISTÓRICA no puede responsabilizarse legalmente de condiciones ajenas a la organización del viaje que obliguen a la modificación del programa. Son circunstancias de causa mayor aquellas que supongan algún tipo de peligro para el viajero, tales como alteraciones climáticas o geográficas, circunstancias políticas o bélicas, rebeliones o riesgo de rebelión, huelgas, altercados violentos, resoluciones gubernamentales o locales, problemas relacionados con el transporte, cambios de horarios o rutas de aviación, epidemias y estados causados por su influencia, acontecimientos imprevistos u otros motivos que escapen al control de SOCIEDAD HISTÓRICA.
Debido a los efectos de algunas de estas causas, las autoridades y, por tanto, nuestros proveedores, tales como corresponsales y receptivos, aerolíneas, hoteles o restaurantes pueden verse obligados a cambios repentinos sin previo aviso que pueden afectar a los servicios contratados en el programa. Puede verse así alterado el orden de las visitas, para adaptarlo a mayor adecuación y comodidad de los viajeros, sin mermar nunca ninguno de los atractivos y activos que lo componen. SOCIEDAD HISTÓRICA se reserva el derecho de aplicar modificaciones al itinerario a fin de solventar dichas afectaciones. Las decisiones sobre los cambios serán tomadas por el responsable del viaje o de la expedición, que siempre velará por la seguridad del viajero y por el buen desarrollo del viaje.
Si dichas causas de fuerza mayor obligaran a la cancelación del viaje, no existe obligación por parte de SOCIEDAD HISTÓRICA de indemnización alguna.