Itinerario

Cuando los niños americanos se disfrazan cada 31 de octubre en Halloween para ir por las casas pidiendo una golosina o un truco, a menudo desconocen que son seguidores de una larguísima tradición de raíces diversas. Hasta tres tradiciones alimentan las costumbres de Halloween. En primer lugar, los rituales de los campesinos europeos que por estas fechas festejaban las cosechas y el inicio de una temporada de trabajo limitado en los campos.

En segundo lugar, la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, que desde el siglo IX se celebraba por todo el continente el 1 de Noviembre. De hecho, todo parece indicar que la palabra Halloween proviene de la evolución de la frase All Hallow´s Eve (o víspera de santos). Esa noche era costumbre en algunos países, como por ejemplo en Italia, cocinar un dulce conocido como pan de las almas que se repartía a los niños que iban por las casas pidiéndolo.

Y por último, la tradición celta de Samahín, celebrada en Gales, Escocia y muy particularmente en Irlanda. En las áreas de cultura celta se desarrolló desde muy antiguo la costumbre de en esa fecha que niños disfrazados fueran de casa en casa pidiendo comida para una fiesta. También era común esculpir nabos y convertirlos en linternas. Con la llegada a Estados Unidos en el siglo XIX de un flujo de emigrantes de áreas celtas como Escocia y especialmente Irlanda, Halloween comenzó a festejarse en América en la tierra que, por excelencia, fue la entrada de estos colonos: Masachussetts.

Durante los últimos siglos de la Edad Media se había esparcido la creencia de que las almas de las personas fallecidas durante los 365 días anteriores no se iban inmediatamente a su destino (cielo, purgatorio, limbo o infierno). Por el contrario, vagaban hasta la madrugada del Primero de Noviembre y hasta esa fecha podían vengarse de las personas que le hubieran hecho mal en vida. De aquí se cree que puede nacer la costumbre de disfrazarse, ya que se decía que las almas que buscaban venganza se vestían de un modo diferente para no llamar la atención de sus víctimas. Ahora, SOCIEDAD HISTÓRICA organiza una expedición para todo lo contrario: para salir en busca de estas almas y de elementos como la Ouija, que se han convertido en verdaderos canales de búsqueda de comunicación.

ACONTECIMIENTOS

VIAJA CON JUANJO SÁNCHEZ-ORO

Juanjo es uno de los grandes investigadores de temas paranormales de nuestro país, desde una perspectiva histórica, académica y profundamente rigurosa. Lejos de los manidos discursos de muchos periodistas del mundo del misterio, que se dejan llevar por sesgadas visiones sensacionalistas, Juanjo aborda cada tema que investiga desde sus raíces y causas sociales, políticas, económicas o, sencillamente, antropológicas, lo que le convierte en un baluarte de conocimiento sin paragón.

VISITA EL MUSEO DE LA OUIJA

La ouija es un icono cultural moderno. Concebido a finales del siglo XIX en entornos populares como procedimiento de adivinación o para hablar con los difuntos, enseguida fue patentado, transformado en un lucrativo producto comercial y catapultado a la fama universal. John Kozik, auténtica enciclopedia parlante, lleva varias décadas atesorando estas inquietantes piezas de madera, desentrañando su historia y desmitificando críticamente muchos aspectos de su tenebrosa fama. Hace unos pocos años, abrió al público su colección única, compuesta por decenas de ejemplares pertenecientes a todas las épocas. El viajero podrá conocer a John y visitar su colección.

CONOCE A UNA VERDADERA BRUJA DE SALEM

Durante uno de los almuerzos, quien lo deseé, podrá vivir la experiencia de que una auténtica bruja de Salem le pueda leer su futuro en las cartas del Tarot o la bola de Cristal. Una experiencia que puede ser tan divertida e interesante, como espeluznante.

CONOCE LA CASA DE LIZZIE BORDEN

Lizzie Borden, la asesina del hacha, fue la única sospechosa de los asesinatos de su padre y su madrastra, que tuvieron lugar en su casa el 4 de agosto de 1892. El doble asesinato, el posterior juicio y el hecho de que nadie fue finalmente condenado por las muertes han convertido al caso en una cause célèbre en Norteamérica y sigue siendo un episodio plagado de dudas en el mundo de la criminología. Su casa, lugar de los hechos, hoy en día, es visitable.

ADÉNTRATE EN EL TEMPLO SATÁNICO DE SALEM

El verdadero “Vaticano” del satanismo actual, fundado por Lucien Greaves, neurocientífico de Harvard, en contestación al otro gran papa negro del Satanismo contemporáneo, Anton LaVey, tiene su sede central en Salem. Se ubica en una antigua funeraria decimonónica y victoriana donde el viajero podrá ver, fotografiarse y sentarse en las rodillas de un descomunal Baphomet fundido en bronce, entre otros atractivos “demoniacos” que alberga este templo consagrado a Satanás.   

A la hora convenida, salida desde el aeropuerto de origen con destino Boston. Llegada y recepción en el aeropuerto por el equipo de SOCIEDAD HISTÓRICA. Traslado al hotel y cena incluida a la llegada. Alojamiento.

Desayuno en el hotel. Después, salida hacia la ciudad de Salem, también conocida como la «Ciudad de las Brujas» (Witch City) a causa de los infames juicios que tuvieron lugar en el año 1692. 180 personas fueron acusadas de brujería y juzgadas rápidamente. La primera víctima, Bridget Bishop, fue  encausada el 2 de junio y ejecutada en la horca apenas ocho días después. 

Comienza la visita en el Witch Trials Memorial: emotivo y dramático espacio al aire libre,  conmemorativo de los juicios de Salem. Una veintena de losas voladizas de granito recuerdan el nombre de cada una de las 20 víctimas ejecutadas bajo sospecha de brujería, el medio aplicado por el tribunal y la fecha de la ejecución, junto a transcripciones literales de las sentencias. Las diferentes losas lucen separadas por algunas palabras alegadas por los fallecidos como “Dios sabe que soy inocente…”, oraciones cortadas a la mitad como reflejo de sus vidas truncadas violentamente. 

Después se visita Old Burying Point/Cementerio de Charter Street. Es el más antiguo cementerio de Salem. Enclave funerario donde podremos contemplar las tumbas de varios jueces del célebre proceso, predicadores y familiares de los ejecutados por brujería. 

En el Museo de las Brujas se cuentan los sucesos del juicio. Un espectáculo de luz, sonido y figuras de tamaño natural personifican la historia y el proceso contra las supuestas brujas. La persecución afectó a un grupo de adolescentes, bajo un clima de histeria colectiva donde todos los estereotipos y demonización típicos de la brujería en el siglo XVII se apoderaron de la población y sus autoridades civiles y religiosas. 

Después, almuerzo en Finz Seafood Restaurant & Grill. Durante el almuerzo, quien lo deseé, podrá vivir la experiencia de que una auténtica bruja de Salem le pueda leer su futuro en las cartas del Tarot o la bola de Cristal. 

Por la tarde, la visita continúa en la Casa de los Siete Tejados, lugar real que inspiró la novela del mismo título, escrita por Nathaniel Hawthorne, publicada en 1851. Los hechos de la novela tienen lugar en la casa homónima de Salem, construida en el siglo XVII por el coronel Pyncheon en el lugar donde antes estaba edificada la cabaña de Mathew Maule, del que se dice que era un hombre turbio que fue conducido al tormento por acusaciones de hechicería. La mansión está endemoniada, ya que en ella se realizaron distintos ritos de brujería. Cuando Maule fue ajusticiado, pronunció la frase: “Dios le dará sangre para beber”. Esta maldición afectó a las siguientes generaciones en la casa. 

Después, regreso a Boston, a tiempo para disfrutar de una cena en Cheers Beacon Hill, un restaurante localizado en el nº 84 de la Calle Beacon en el barrio Beacon Hill y que se dio a conocer internacionalmente por su fachada exterior, vista en la serie Cheers que se emitió desde 1982 hasta 1993. 

Traslado al hotel. Alojamiento.

 

Desayuno en el hotel.  Después, salida hacia la ciudad de Salem. 

Visita al Museo de la Ouija / Salem Witch Board Museum, la más completa colección privada e histórica de tableros para responder preguntas o comunicarse con los espíritus. La ouija es un icono cultural moderno. Concebido a finales del siglo XIX en entornos populares como procedimiento de adivinación o para hablar con los difuntos, enseguida fue patentado, transformado en un lucrativo producto comercial y catapultado a la fama universal. John Kozik, auténtica enciclopedia parlante, lleva varias décadas atesorando estas inquietantes piezas de madera, desentrañando su historia y desmitificando críticamente muchos aspectos de su tenebrosa fama. Hace unos pocos años, abrió al público su colección única, compuesta por decenas de ejemplares pertenecientes a todas las épocas. Algunos tableros resultan fascinantes. Por ejemplo, una ouija para ciegos diseñada con letras en braille y otros muchos considerados “malditos” porque fueron donados al museo por su propietarios para desprenderse así de la mala suerte que les generó su posesión. Podemos asegurar que la visita a este lugar cambiará por completo la concepción que tuviera el viajero de estos objetos. 

Visita al Templo Satánico/ The Satanic Temple. El verdadero “Vaticano” del satanismo actual, fundado por Lucien Greaves, neurocientífico de Harvard, en contestación al otro gran papa negro del Satanismo contemporáneo, Anton LaVey. El Templo Satánico es una corriente religiosa no teísta, defensora de los derechos civiles que llevan a cabo numerosas campañas de activismo social. Los satanistas cuentan con cientos de miles de seguidores por todo el mundo y han sido reconocidos como religión en varios países, entre ellos, EE.UU. En Salem está ubicada su sede central, una antigua funeraria decimonónica y victoriana donde podremos ver, fotografiarnos y sentarnos en las rodillas de un descomunal Baphomet fundido en bronce, entre otros atractivos “demoniacos” que alberga este templo consagrado a Satanás.   

Almuerzo. Por la tarde, se recorren las calles principales. Los viajeros se mezclarán con la muchedumbre disfrazada tétricamente para la ocasión y disfrutarán asistiendo a los múltiples espectáculos al aire libre que, con ocasión de la proximidad de Halloween, se celebran en Salem hasta el anochecer. Regreso por la noche (tarde) al hotel y alojamiento.

Desayuno en el hotel. Después, se realiza un recorrido urbano por Boston. Se comienza visitando la Biblioteca Pública de Boston. Abierta al público en 1858 y repleta de claves simbólicas y arquitectónicas. Boston está considerada la “Atenas de Estados Unidos” y una de sus mejores manifestaciones es este incomparable templo de sabiduría con 23 millones de artículos entre libros, mapas, manuscritos, cartas, dibujos y otras obras originales datadas desde el siglo X. En esta biblioteca se conservan algunas de las primeras gacetas y periódicos que informaron sobre el experimento para pesar almas que realizó el Dr. Duncan MacDougall a principios del siglo XX y que conmocionó a la sociedad norteamericana de costa a costa. 

Visita al exterior de la que fuera primera Iglesia Espiritista o First Spiritualist Temple del mundo. Finalizada el año 1885, fue construida en un vistoso estilo románico richardsoniano y actualmente es un selecto colegio en el corazón de Boston. Durante varias décadas en sus salones se celebraron sesiones mediúmnicas abiertas al público.

Luego se visita la Primera Iglesia de Cristo Científico, donde se guarda una de las mayores bases de datos sobre milagros del mundo, según sus seguidores. Es la sede administrativa e iglesia matriz de la también conocida como Ciencia Cristiana. Esta corriente religiosa fue fundada en 1879 por Mary Baker Eddy, una mujer que, a través de una serie de visiones de Jesús y tras recuperarse inesperadamente del padecimiento de una gravísima enfermedad, descubrió una nueva manera de interpretar la Biblia y conocer la ciencia de Dios. A partir de ahí, constituyó un movimiento donde la oración obra un estado de conciencia y experiencia intensa de la realidad que propicia sanaciones y milagros de toda índole, conforme los seguidores exponen públicamente en reuniones y publicaciones periódicas. La sede en Boston está compuesta de dos majestuosos y espectaculares edificios donde se exponen los enseres personales de su fundadora, así como las actividades que por todo el planeta realiza la Ciencia Cristiana. Se puede visitar la iglesia original estilo románico (1894) y la extensión estilo renacimiento bizantino (1906). Hay servicios religiosos dominicales y reunión de testimonios sobre milagros los miércoles.

Almuerzo. Por la tarde, hacia las 18:00 horas, traslado al acomodado barrio de Beacon Hill para ver cómo los residentes disponen las puertas de sus lujosas viviendas con golosinas y atienden a los niños siguiendo la famosa tradición del “truco o trato”. Durante Halloween, todo el barrio se engalana con adornos pintorescos en las fachadas, a medio camino entre lo divertido y lo siniestro como corresponde a la víspera de Todos los Santos y su celebración infantil.

Desayuno en el hotel. Después se visita el campus de la prestigiosa Universidad de Harvard, donde se repasan las historias de los fantasmas que habitan sus principales edificios encantados. 

Luego se recorre Brattle Street, donde sus flamantes mansiones compiten entre sí por adornar espectacularmente sus fachadas y jardines con motivo de Halloween. Esta larga calle alberga, además, algunas casas históricas como Longfellow House, cuartel general de George Washington durante la Guerra de la Independencia de EE.UU. 

Almuerzo. Finalmente, llegada a Mount Auburn Cemetery, camposanto histórico donde descansan los restos de personajes famosos. Entre ellos, el Dr. Duncan MacDougall, médico que trató de pesar el alma a media docena de moribundos. Y el fundador del hospital donde se realizó el experimento y que practicaba trataba de sanar a los enfermos mediante una peculiar terapia que combinaba rezos con homeopatía y medicina convencional. Mount Auburn abarca 70 hectáreas de jardines y estanques con más de 5500 árboles para proporcionar el mejor descanso eterno a 93.000 personas en un ambiente de extrema serenidad. Además de MacDougall, se localizarán monumentos y tumbas de otros célebres personajes, a medio camino entre el plano terrenal y el sobrenatural, como el monumento a Mary Baker Eddy o el sepulcro del atormentado poeta y espiritista Henry Wadsworth Longfellow, amigo de las hermanas Fox, fundadoras del espiritismo moderno.  Regreso a Boston.

Desayuno en el hotel. Después se sale para realizar el Freedom Trail (Sendero de la Libertad), situado en el centro histórico de Boston, es un camino de ladrillos rojos que atraviesa la ciudad y conduce a los visitantes a muchos de los lugares históricos de la ciudad. Este recorrido autoguiado tiene una longitud de unos 4 km. Es francamente interesante, bien señalizado, atraviesa varios cementerios, el barrio italiano donde hay una curiosa capilla callejera repleta de estampitas y exvotos, entre otros atractivos. 

Luego se visita el Museo de Bellas Artes de Boston (del inglés: Museum of Fine Arts), uno de los museos más importantes de los Estados Unidos. Contiene la segunda colección permanente más grande del país, tras la del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York. Aquí se podrá hacer un recorrido por la historia del alma porque hay piezas relativas a este concepto desde el Antiguo Egipto hasta nuestros días. El museo es espectacular.

Almuerzo. Luego, visita a Hammond Castle Museum. John Hays Hammond Jr., un prolífico inventor construyó es enorme vivienda al borde del mar, con sus arbotantes, puente levadizo, patio del claustro y campanario encaramado en la rocosa costa atlántica de Gloucester, a fines de la década de 1920. Luego llenó sus salas de estilo neogótico con cientos de artefactos rescatados de las ruinas de la Primera Guerra Mundial, abriendo el lugar de exhibición como museo en 1930. Hammond se interesó por el espiritismo y las investigaciones psíquicas. Pueden verse determinados aparatos y cámaras-laboratorio donde aisló a psíquicos para experimentar con ellos.

Desayuno en el hotel. Después, salida hacia New Bedford para visitar el Whailing Museum y realizar un tour acerca de la historia de la pesca de ballenas en el lugar que inspiró a Herman Melville para escribir su famoso "Moby Dick". 

Después, salida hacia Fall River. En el camino la ruta se detiene para almorzar en Bittersweet Farm, famoso por alojarse en un edificio antiguo que fue tienda de suministros para balleneros. El sitio ideal para reunirse en la taberna y escuchar viejas historias de miedo de marineros y monstruos marinos. 

Llegada a Fall River para visitar la casa de la malograda historia de Lizzie Borden. Lizzie Borden fue una solterona de Nueva Inglaterra, única sospechosa de los asesinatos de su padre y su madrastra, que tuvieron lugar en su casa el 4 de agosto de 1892. El doble asesinato, el posterior juicio y el hecho de que nadie fue finalmente condenado por las muertes han convertido al caso en una de las más famosas historias de terror del folklore americano y sigue siendo un episodio plagado de dudas en el mundo de la criminología. Tanto que ha originado una de las más famosas canciones que los niños cantan en el patio mientras saltan a la comba en Halloween: "Lizzie Borden un hacha cogió y a su madre cuarenta veces golpeó. Cuando lo que hubo hecho vio a su padre cuarenta y uno le pegó". Aunque Lizzie Borden fue absuelta de los crímenes, incluso en vida se la creyó culpable del asesinato de sus progenitores, y aún hoy permanece como una figura muy importante en el folklore estadounidense. Hoy en día, la casa de Lizzie Borden se ha convertido en un Bed and Breakfast profundamente atípico que está abierto a los visitantes, conservando los escenarios de tan atroz acontecimiento. 

Después se regresa a Boston. Alojamiento.

 

Desayuno en el hotel y traslado al aeropuerto de Boston de acuerdo al horario de vuelo. Regreso a la ciudad de origen.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ-ORO

Historiador e investigador

Juan José Sánchez-Oro (Madrid, 1970) lleva más de veinte años estudiando las creencias científicas, religiosas y sobrenaturales de todos los tiempos, realizando investigaciones histórico-críticas sobre mitos arqueológicos, los orígenes sociales del espiritismo, la evolución de la parapsicología, entre otros fenómenos. Tiene publicados dos libros y decenas de artículos en revistas de divulgación y académicas sobre historia local y de las mentalidades. Colabora regularmente en prensa especializada, programas de radio como «La Rosa de los Vientos» de Onda Cero, «Dimensión Límite» de EsRadio y «Tras los límites» emitido en diferentes emisoras locales de España.

Detalles

Esta PROPUESTA DE VIAJE se plantea en CATEGORÍA BOHEMIO, nuestra categoría inferior planteada para quienes viven la experiencia de viajar al mínimo coste posible, sin necesidad de tener cubiertas más que las necesidades básicas, sin perder de vista unos estándares de calidad, disfrutando de cada acontecimiento sobre la marcha. El viajero BOHEMIO no duda en cargar a la espalda su petate y emprender una marcha básica, sin ostentaciones, generando un viaje económico y de mínimo gasto, aunque cargado con la misma ilusión y manteniendo el argumento de la propuesta. Es el tipo de viaje es ideal para los viajeros más aguerridos, pero no por ello menos exigentes.

Así, se hace uso de:

Hotel en Boston: CROWNE PLAZA HOTELS o similar.

El precio está sujeto a posibles variaciones en función de subidas de tasas de carburante o de otra naturaleza, tarifas aéreas u hoteleras, modificaciones en los cambios de divisas, aumento de impuestos gubernamentales en los distintos países a visitar o en el propio, etc. Dichos cambios habrán de ser aplicados en el momento de la confirmación del viaje y de emisión de documentación, sin que pueda afectar al precio después.

La salida del grupo a los costes especificados se garantiza para un mínimo de 15 personas. En caso de que el grupo no alcanzara los 15 viajeros, el coste puede sufrir incremento en función de su adaptación al número final de viajeros. El máximo por Expedición será siempre de 20 viajeros.

  • PRECIO PARA 20 VIAJEROS: 3.025 € por persona en habitación doble compartida

  • PRECIO PARA 15 VIAJEROS: 3.360 € por persona en habitación doble compartida

  • Vuelos internacionales

  • Todos los traslados y visitas del programa, en transporte privado.

  • 7 noches de alojamiento con desayuno incluido.

  • Entrada al Castillo de Hammond, Museo USS Constitution, Museo Ballenero de New Bedford, Casa y Museo Lizzie Borden.

  • Acompañamiento de guía de habla hispana y de experto (Juanjo Sánchez-Oro)

  • Seguro de viaje con cobertura COVID y anulación (con salida desde España y hasta un valor máximo de 3.000€). Otras condiciones consultar suplementos.

  • Cualquier actividad mencionada como opcional.

  • Comidas y bebidas en restaurantes.

  • Propinas.

  • Visado de entrada en EEUU (si la nacionalidad de origen así lo requiere)

  • Todo lo no especificado en el apartado anterior.

Cada PROPUESTA DE VIAJE organizada por SOCIEDAD HISTÓRICA cuenta con una política de cancelación específica. Las condiciones de dicha política vienen parcialmente determinadas por los proveedores de servicios con los que cuenta SOCIEDAD HISTÓRICA, y aparecerán siempre reflejadas tanto en la página web de cada PROPUESTA DE VIAJE como en el CONTRATO DE VIAJE COMBINADO.

Cualquier cancelación y/o modificación, total o parcial, de los servicios propuestos y contratados por parte del VIAJERO se deberá notificar de manera expresa por escrito al e-mail info@sociedadhistorica.com

El viajero tendrá derecho a la devolución de las cantidades abonadas excepto:

  1. Los gastos de gestión, equivalente al 16% del total del viaje, indemnización marcada por el Real Decreto 1/2007.

  2. Los gastos de emisión de billetes aéreos, en el caso de que hayan sido nominalmente emitidos y no sean reembolsables.

  3. Los gastos de anulación establecidos por el proveedor de servicios, correspondientes a: 100% del total del viaje si la cancelación se produce dentro de los 45 días anteriores de la fecha de salida.

También se perderá el derecho a cualquier devolución o reembolso, en los siguientes supuestos:

  • No presentarse en el punto de encuentro y a la hora indicada el día de la actividad.

  • Abandono voluntario de la ruta una vez iniciada

  • Comportamientos inadecuados que obliguen a comunicar con la autoridad pertinente.

  • Otras situaciones que sean causadas por el viajero y ajenas a la agencia.

Para entrar en Estados Unidos los ciudadanos españoles no requieren visado pero si un pasaporte electrónico.

Es necesario rellenar el formulario online Sistema electrónico de autorización de viaje (ESTA).El formulario debe ser rellenado para todas las personas que viajen, incluidos niños.

Estados Unidos permite la entrada a viajeros con pauta de vacunación completa desde España y otros países sin necesidad de presentar prueba COVID negativa.

La moneda oficial de Estados Unidos es el dólar estadounidense o dólar americano.

1$ equivale actualmente (30 de marzo de 2023) a 0,92 euros.

El clima es relativamente frío en Boston en esta época, por lo que se recomienda llevar ropa de abrigo. Octubre y noviembre se caracterizan por tener días soleados, sin embargo, las tardes suelen ser frescas y las noches frías.

A veces a mediados de octubre o comienzos de noviembre ya caen las primeras nevadas.

En Estados Unidos se usa el voltaje de 120V con una frecuencia de 60Hz y el tipo de enchufe es A/B.

La lengua mayoritaria es el inglés estándar americano.

El presupuesto y programa de viaje está sujeto a las condiciones generales de las agencias de viajes.

SOCIEDAD HISTÓRICA velará en todo momento por el cumplimiento de los contenidos del programa de viaje en su totalidad y en la forma en que se detallan en el itinerario. No obstante, éste es susceptible de cambios producidos por causas de fuerza mayor. SOCIEDAD HISTÓRICA no puede responsabilizarse legalmente de condiciones ajenas a la organización del viaje que obliguen a la modificación del programa. Son circunstancias de causa mayor aquellas que supongan algún tipo de peligro para el viajero, tales como alteraciones climáticas o geográficas, circunstancias políticas o bélicas, rebeliones o riesgo de rebelión, huelgas, altercados violentos, resoluciones gubernamentales o locales, problemas relacionados con el transporte, cambios de horarios o rutas de aviación, epidemias y estados causados por su influencia, acontecimientos imprevistos u otros motivos que escapen al control de SOCIEDAD HISTÓRICA.

Debido a los efectos de algunas de estas causas, las autoridades y, por tanto, nuestros proveedores, tales como corresponsales y receptivos, aerolíneas, hoteles o restaurantes pueden verse obligados a cambios repentinos sin previo aviso que pueden afectar a los servicios contratados en el programa.  Puede verse así alterado el orden de las visitas, para adaptarlo a mayor adecuación y comodidad de los viajeros, sin mermar nunca ninguno de los atractivos y activos que lo componen. SOCIEDAD HISTÓRICA se reserva el derecho de aplicar modificaciones al itinerario a fin de solventar dichas afectaciones. Las decisiones sobre los cambios serán tomadas por el responsable del viaje o de la expedición, que siempre velará por la seguridad del viajero y por el buen desarrollo del viaje.

Si dichas causas de fuerza mayor obligaran a la cancelación del viaje, no existe obligación por parte de SOCIEDAD HISTÓRICA de indemnización alguna.