desde 2.695 €
Itinerario
Hoy en día es uno de los lugares considerados Patrimonio Mundial de la UNESCO en el reino de Jordania y uno de los emplazamientos arqueológicos más fascinantes que existen, pero Petra no siempre fue así de famosa. La 'ciudad roja la mitad de antigua que el tiempo' era en el siglo IV a. C. la capital del pueblo nabateo, que controlaba el comercio, las rutas de los oasis hacia Arabia y que más tarde se aliaría con los romanos, para después caer en el olvido y en el secreto. Hasta que fue encontrada por un explorador suizo de apenas veintisiete años llamado Johann Ludwig (o Jean Louis, como le gustaba hacerse llamar a él, siendo francófono) Burckhardt.
Nacido en 1784 en el seno de una familia rica, que vivía en Basilea y contaba entre sus conocidos a ilustres personalidades (como Gibbon o Goethe), desarrolló una insana ambición por descubrir el nacimiento del río Níger. En Inglaterra, en 1809, consiguió el respaldo de Sir Joseph Banks, presidente de la Royal Society y figura clave en el fomento de la exploración africana, para emprender un viaje a través del Sahara desde El Cairo. Burckhardt fue a Cambridge para comenzar a aprender árabe con el fin de poder hacerse pasar por musulmán. En su camino hacia el este, en Malta, oyó hablar de un tal Dr. Seetzen, que había partido de Egipto hacia Arabia en busca de la ciudad perdida de Petra, y que en el camino había sido asesinado. Burckhardt, inquieto como era, rápidamente se interesó por ese posible descubrimiento. Partió hacia Alepo en Siria, donde compró una pequeña casa y tomó lecciones de árabe de un cristiano bastante amigable con el que compartió vivencias, narguiles y estudios del Corán y la ley musulmana.
Llamándose a sí mismo Sheikh Ibrahim Ibn Abdallah y pagando la protección de los jeques locales, sin poder a menudo ser robado y engañado, Burckhardt viajó por Siria, el Líbano y Palestina. En su camino hacia el sur desde Nazaret a El Cairo, con un grupo de comerciantes y algunas ovejas y cabras, escuchó de la gente local acerca de las ruinas en un estrecho valle montañoso fuera del camino a través del desierto, cerca de la supuesta tumba de Aarón, el hermano de Moisés. Diciendo que quería sacrificar una cabra a Aaron, Burckhardt contrató a un guía local para que lo llevara a las ruinas, donde se maravilló de las soberbias tumbas antiguas y los restos del templo romano. Estaba convencido de que era Petra, pero no podía quedarse porque tenía miedo de ser desenmascarado como un infiel en busca de un tesoro perdido, lo que con total seguridad le costaría la vida, como al malogrado Dr. Seetzen. Como era de esperar, sacrificó el macho cabrío a Aarón y esa noche regresó para reincorporarse al camino de El Cairo, donde arribaría con la noticia de su gran descubrimiento. Su aventura aparecería publicada en 1822, efeméride que acaba de celebrar su segundo centenario.
ACONTECIMIENTOS
A la hora convenida, encuentro en el aeropuerto de origen con el experto acompañante de SOCIEDAD HISTÓRICA. Vuelo directo a la ciudad de Ammán. Recepción a la llegada por parte del personal de SOCIEDAD HISTÓRICA en Jordania. Traslado privado al hotel y alojamiento.
Después del desayuno, viaje por carretera a Jerash, la “Pompeya de Oriente”, que es quizás la mejor conservada de las ciudades romanas provinciales. Alrededor de su calle principal, famosa por sus inagotables columnas, se visitan el Cardo, el Teatro Sur, el Templo de Zeus, el Arco de Adriano, el Templo de Artemisa y el Ninfeo. Las catorce iglesias de la ciudad datan de la época bizantina y están llenas de finos mosaicos. Todos estos emplazamientos fueron visitados por Ludwig Burckhardt durante su viaje por las tierras de Siria hasta Arabia, y aparecen publicados y descritos en su obra de 1822 Viajes por Siria y la Tierra Santa.
Después, continuación hacia el oeste, hasta el castillo árabe del siglo XII, erigido por Saladino: Qalaat al Rabad (Ajloun), uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar que fueron estudiados por Lawrence para su tesis doctoral. Burckhardt escribió: "Partimos temprano en la mañana y descendimos el valle hacia Adjeloun (Ajlun), que ha dado su nombre al distrito: está construido en un estrecho pasaje a ambos lados del riachuelo de Djenne, y no contiene nada notable excepto un hermoso mezquita antigua. Dejé mi caballo aquí y tomé a un hombre del pueblo para que me acompañara al castillo de Rabbad, que se encuentra en la cima de una montaña a tres cuartos de hora de Adjeloun". Por último, traslado hasta el hotel en Ammán para pasar la noche.
Tras el desayuno en el hotel, la jornada comienza con un desplazamiento hacia el desierto oriental para visitar uno de los más espectaculares edificios de entre los catalogados como Castillos del Desierto: Qasr Amra. Las primeras menciones a este lugar aparecen en crónicas del siglo XVII de los peregrinos del Hajj. Sin embargo, la primera referencia clara al sitio y sus pinturas data de 1806 y fue realizada por Ulrich Seetzen en su Beiträge zur Geographie Arabiens (1808). Esta lectura levó a que poco tiempo después, en 1812, Qasr Amra fuera visitado por Burckhardt, quien exploró el sitio e informó sobre él en su ya mencionada obra Viajes por Siria y la Tierra Santa. Los diferentes Castillo del Desierto son hermosos ejemplos del arte y la arquitectura islámicos primitivos, con hermosos mosaicos y frescos, que han sido catalogados como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Después, el viaje continúa hacia el Mar Muerto, para disfrutar de la experiencia de flotar en sus aguas salinas. El “mar” de Jordania es famoso por sus aguas hipersalinas que aumentan su densidad y permiten a cualquier persona que se bañe en él flotar sin esfuerzo. Su concentración de sal es unas diez veces mayor que la de cualquier océano. Además, el barro y la sal del Mar Muerto están llenos de minerales utilizados para tratamientos terapeúticos y cosméticos. Estos productos tienen propiedades restaurativas y regenerativas para la piel por lo que los ofrecen en todos los spa y resort de la zona. Regreso a Ammán para pasar la noche.
Desayuno en el hotel. Salida hacia Madaba, ciudad conocida por sus mosaicos de las épocas bizantina y omeya y por ello lleva el sobrenombre de Ciudad de los Mosaicos. De especial importancia es el mapa de Madaba, mosaico-mapa de la era bizantina con la representación cartográfica más antigua que se conserva de Jerusalén, Tierra Santa y el delta del Nilo. Data del siglo VI y encuentra en la iglesia ortodoxa griega de San Jorge. Burckhardt estuvo visitando este enclave el 13 de julio de 1812.
Al día siguiente, el 14, Burckhardt se dirige al monte Nebo, del que deja escrito que "cruzamos el río para subir por la empinada ladera de la montaña Houma, en cuya cima vimos la cima del Djebel Attarous, a una media hora de distancia a nuestra derecha; este es el punto más alto del vecindario, y parece ser el Monte Nebo de las Escrituras". emulando al suizo, la visita continúa hacia el promontorio azotado por el viento del Monte Nebo, con vistas al mar Muerto, el valle del río Jordán, Jericó y las lejanas colinas de Jerusalén, desde donde Moisés vio la Tierra Santa de Canaán en la que nunca entraría. Murió y fue sepultado en Moab, “en el valle frente a Bet-Peor” (Deuteronomio 34:6). Su tumba permanece desconocida. Después de consultar al Oráculo, Jeremías supuestamente escondió el Arca de la Alianza, la Tienda y el Altar del Incienso en el Monte Nebo.
Después se continúa finalmente hacia la ciudad de Petra, donde pasar la noche.
Tras el desayuno, visita de Petra con almuerzo incluido en el interior de una de las cuevas que aun se conservan con su utilidad de casa familiar. Se cruzarán las puertas del pasado al entrar en la antigua ciudad de Petra. Los mitos dicen que fue construida con artes mágicas. Lo cierto es que no pudo ser tomada por los romanos hasta el 106 d. C., ya que el abrupto terreno cuidaba sus fronteras. Los viajeros podrán vivir el milagro de Petra, en el que cada roja piedra tiene un sueño nabateo que contar. El experto guía de SOCIEDAD HISTÓRICA les guiará a través de las maravillas arquitectónicas de este majestuoso lugar, desvelando cada rincón de la ciudad.
Burckhardt fue el primer europeo que consiguió llegar a las ruinas de esta ciudad, en agosto de 1812, acompañado por un guía. Corrió un peligro enorme porque estaba prohibido a los europeos deambular por estas zonas, y tuvo que viajar disfrazado como un local. Insistió en que deseaba visitar y rezar en la tumba de Aaron, hermano de Moisés, que se encuentra en las inmediaciones. Tampoco pudo parar a tomar notas o apuntes, pero constató que esas magníficas ruinas de un templo excavado en la roca rosada, al final de un desfiladero, correspondían a la antigua capital de los nabateos.
Petra realmente ganó prominencia en el s. VII a. C. cuando los edomitas se asentaron en Umm al-Biyara y otras fortalezas montañosas y construyeron una ciudad en Tawilan sobre ‘Ain Musa, en las colinas del norte. Sujeto a Asiria, Babilonia y luego a Persia, Edom en el s. III a. C. se convirtió en el núcleo de un estado árabe, el reino nabateo y su capital en Petra. Originarios del norte de Arabia, los nabateos son mencionados por primera vez por el historiador Diodoro del siglo I a. C., quien relata que en el 312 a. C. existían pueblos nómadas que criaban ganado vacuno y ovino y podían sobrevivir durante largos periodos en el desierto, donde creaban una red de reservorios subterráneos secretos.
Petra es inabarcable y requiere, al menos, un día completo, por lo que el octavo día del itinerario se dedica enteramente al yacimiento. Se accede a su interior cabalgando a lomos de caballo a través del Siq, una fisura estrecha y sinuosa entre los acantilados, se llega al Tesoro, para continuar visitando el Teatro Romano, las Cortes, Qasr Bint Pharaoun, el Templo de el León Alado y otros monumentos. Noche en Petra.
Tras el desayuno en el hotel, arranca una de las jornadas más especiales del viaje. Siguiendo los pasos que emprendió, en su día, Ludwig Burckhardt, se iniciará una caminata que conducirá hasta la cima de Jabal Harun, el emplazamiento de la tumba de Aarón. Allí se encaminó el explorador suizo en su momento para rezar ante el lugar de descanso del hermano de Moisés y sacrificar un carnero para salvar su coartada y su vida. El trayecto se realizará, como lo hizo Burckhardt, acompañado por un guía beduino local. Después, regreso al alojamiento en Petra para descansar de la jornada.
Tras el desayuno, se parte hacia Little Petra, cuyo verdadero nombre es Siq Al-Barid. Se cree que fue un suburbio importante de Petra. A su interior se ingresa a través de una abertura estrecha, similar a Siq pero de una escala mucho más pequeña. El sitio incluye tumbas, templos, canales de agua y cisternas excavadas en la roca, así como restos de frescos en yeso.
Esta es una de las características más importantes de Beida y es donde se llevaron a cabo muchas actividades religiosas, incluida la Fiesta de la Bebida, cuando el rey de los nabateos organizaba celebraciones y ofrecía bebidas a sus invitados. También hay una cueva con restos de un fresco pintado por los nabateos que representaba vides de uva, lo que confirmó la opinión de que Beida era la zona de producción de vino. En el Siq Al Barid el sistema de riego nabateo, que distribuía el agua a través de largos canales, embalses excavados en la roca y presas, es prueba de la grandeza de este sistema.
Al finalizar la visita, salida hacia el sensacional desierto de Wadi Rum, situado en la parte sur de Jordania. Wadi Rum posee uno de los paisajes desérticos más espectaculares del mundo, con dunas de arena y montañas de piedra arenisca. El misterio y el encanto cautivarán con total seguridad a los visitantes, como lo ha hecho anteriormente con tantos viajeros, incluyendo el famoso T. E. Lawrence. Aquí se rodaron algunas de las más famosas escenas de la película biográfica del militar británico.
Montados sobre los jeeps 4x4 de los beduinos locales se llega al corazón del desierto rojo de Wadi Rum. Allí se descubrirán antiguas pistas y signos tallados en las paredes de las montañas y en las rocas cortadas, vestigios de la actividad humana en varios miles de años. En todas partes hay huellas dejadas por antiguas civilizaciones, como pictogramas tamúdicos, nabateos, textos griegos y árabes… desde inscripciones formales hasta arte rupestre que representan escenas de caza. Además de apreciar, al final del día, una bella puesta de sol entre el horizonte plagado de dunas. Ya en el interior del desierto aguarda un campamento configurado con la habitual temática de carpas blancas y una mezcla de decoración beduina de la zona con un exquisito ambiente moderno. Noche en Wadi Rum.
Tras el desayuno, salida por carretera de regreso a Ammán, la capital del país. A la llegada, tiempo libre para descansar y ultimas compras y detalles en la capital. Alojamiento en Amman.
A la hora convenida, traslado al aeropuerto de Amman para tomar vuelo de regreso a la ciudad de origen.
Basado en:
J. LUDWIG BURCKHARDT
Explorador
Johann Ludwig Burckhardt (a lo largo de su vida también se haría llamar Jean Louis y John Lewis) fue un explorador suizo, profundo conocedor de la lengua árabe y de la religión islámica que, haciéndose pasar por un mercader árabe, viajó por el Oriente Próximo y Nubia. Fue el europeo que encontró las ruinas de Petra en 1812, la antigua capital de los nabateos y uno de los primeros europeos en conocer La Meca y Medina. Además descubrió a occidente los templos del faraón Ramsés II y Nefertari en Abu Simbel, Egipto. Se convirtió al islam, tomando el nombre de Ibrahim ibn Abdullah.
Burckhardt nació en Lausana el 24 de noviembre de 1784. Después de estudiar en Leipzig y en la Universidad de Gotinga, visitó Inglaterra en el verano de 1806 con una carta de presentación del naturalista Johann Friedrich Blumenbach para Sir Joseph Banks que, junto a los demás miembros de la African Association, organización cuyo objetivo era mejorar el conocimiento de la geografía africana, aceptaron su oferta para poner en marcha una expedición dirigida a descubrir la fuente del río Níger. Una vez aceptada, Burckhardt planeaba viajar a Oriente con el fin de estudiar el árabe, en la creencia de que su viaje por África se vería facilitado si era aceptado como musulmán. Como preparación, Burckhardt estudió la lengua árabe en la Universidad de Cambridge, y se preparó de forma rigurosa para su carrera como explorador, para lo que se dedicó a vagar por el campo sin ninguna protección contra el sol, con la cabeza descubierta, durante una ola de calor, subsistiendo solo con verduras y agua y durmiendo al raso.
Burckhardt abandonó Inglaterra en marzo de 1809 en dirección a Malta, desde donde se dirigió en otoño a Alepo, en Siria, a fin de perfeccionar su árabe y estudiar las leyes islámicas. A fin de obtener un mejor conocimiento de la vida oriental, se hizo pasar por musulmán y tomó el nombre de Jeque Ibrahim Ibn Abdallah, aunque existen indicios de que su conversión al islam pudo haber sido sincera, pese a que su familia negó este hecho. Allí pasó dos años. Tras descubrir Petra viajó hasta El Cairo donde, tras otros tantos viajes, cayó víctima de una disentería, en 1817, cuando por fin se disponía a cruzar África hasta el país del Níger.
TITO VIVAS
Fundador de Sociedad Histórica de Viajes y Expediciones
Sus intereses se centran en el estudio de la evolución de la religión del Mundo Antiguo, y en sus vinculaciones con la Astronomía, campo al que ha dedicado toda su carrera académica.
Desarrolló sus estudios de Postgrado en Egiptología, primero en el Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente en la Universidad de Jaén. En la actualidad, trabaja en su Tesis Doctoral relacionada con cuestiones de astronomía y paisaje en la necrópolis tebana, en el Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (IEPOA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), lo que compagina con otras actividades en el campo de la arqueología y la docencia.
Ha participado en varios proyectos arqueológicos en Próximo Oriente, entre los que destacan en Egipto, además de la propia investigación del marco de su Tesis Doctoral en el área de Deir el Bahari, Luxor, la dirección de la excavación del interior del túmulo QH33 en la necrópolis faraónica de Qubbet el-Hawa, en Aswan, o la excavación de la tumba TT353 del mayordomo de Amón, Senenmut, en la orilla occidental de Luxor. Y ha participado, además, en muchos otros yacimientos españoles.
Viajero y trotamundos de vocación, ha visitado decenas de países -sobre todo los de Próximo Oriente- y recorrido cuatro continentes. A su regreso, siempre ha compartido lo vivido, participando como divulgador y conferenciante en diferentes seminarios y encuentros organizados por instituciones españolas e internacionales, como asesor en viajes de estudio y expediciones por todo el mundo y como colaborador en diversos medios de comunicación.
Ha publicado El viaje de un egiptólogo ingenuo (2017), Historia fabulosa de un viaje a Etiopía (2020), y prologado A través del Egipto (2020), todos en Ediciones del Viento, y La entrada al inframundo. Estelas de falsa puerta en el Antiguo Egipto (2019) en Editorial Dilema. Su última obra, mencionada entre las más influyentes dde la cultura española en el año 2022 por el diario La Vanguardia, es Tutankhamon, Howard y yo (Editorial Dilema, 2022).
Tras organizar viajes para las principales agencias de nuestro país, en 2013 fundó SOCIEDAD HISTÓRICA DE VIAJES Y EXPEDICIONES, compañía de la que actualmente es director general y líder de expediciones.
Detalles
Esta PROPUESTA DE VIAJE se plantea en CATEGORÍA EXPLORADOR, nuestra categoría intermedia planteada para quienes opinan que el verdadero lujo son los acontecimientos que se viven en un viaje, sin reparar en sobrados lujos ni excesivas comodidades. Solamente requieren el alojamiento con mejor relación calidad/precio y un buen plato de comida tradicional en la mesa, lo necesario para el descanso confortable que permita reemprender la marcha de la expedición lo más temprano posible a la mañana siguiente. Como aventurero predispuesto, el EXPLORADOR sabe disfrutar de cada situación y de cada lugar, ahorrando en aspectos que no van a definir el argumento ni los objetivos de su viaje.
Así, se hace uso de:
Hotel en Ammán: LANDMARCK AMMAN HOTEL (Standard Room) o similar.
Hotel en Petra: THE OLD VILLAGE RESORT (Standard Room) o similar.
Campamento en Wadi Rum: MAZAYEN RUM CAMP (Standard Tent) o similar.
El precio está sujeto a posibles variaciones en función de subidas de tasas de carburante o de otra naturaleza, tarifas aéreas u hoteleras, modificaciones en los cambios de divisas, aumento de impuestos gubernamentales en los distintos países a visitar o en el propio, etc. Dichos cambios habrán de ser aplicados en el momento de la confirmación del viaje y de emisión de documentación, sin que pueda afectar al precio después.
La salida del grupo a los costes aquí especificados se garantiza para un mínimo de 10 personas. En caso de que el grupo no alcanzara los 10 viajeros, el coste puede sufrir incremento en función de su adaptación al número final de viajeros. El máximo por Expedición será siempre de 18 viajeros.
PARA 18 PERSONAS: 2.695 euros por persona en habitación doble compartida
PARA 14 PERSONAS: 2.825 euros por persona en habitación doble compartida
PARA 10 PERSONAS: 2.995 euros por persona en habitación doble compartida
* SUPLEMENTO USO INDIVIDUAL: 580 euros por persona
El coste de los vuelos desde Madrid se descontará del total del viaje para aquellos viajeros que decidan viajar con otros vuelos o desde otros países de origen. Consultar con Sociedad Histórica: info@sociedadhistorica.com
Vuelos internacionales.
Alojamiento de 08 noches en los hoteles mencionados o similares, incluido impuestos.
Desayuno diario. 1 cena en Petra.
Asistencia y traslado del/al aeropuerto/hotel/aeropuerto por Coche/Miniván/Autobús aire-acondicionado con asistencia en español.
Visitas guiadas y excursiones según el itinerario en Coche/Miniván/Autobús aire-acondicionado.
Guía acompañante de habla español.
Entradas a los monumentos descritos en el itinerario.
Paseo a caballo para entrar en Petra (incluido en el precio de entrada a Petra solo la primera visita a Petra. No son servicios asegurados y se realizan bajo la decisión y responsabilidad de los viajeros, que podrán tomarlo u omitirlo y caminar. Hay que tener en cuenta que los jinetes esperan una propina si se realiza el paseo a caballo de unos 5 dólares por trayecto).
Recorrido de 2 horas en Wadi Rum a bordo de camionetas beduinas locales con caja descubierta (los vehículos son de diferentes tipos, modelos y antigüedades, las agencias no tienen ningún control sobre qué tipo de vehículo se entregará a nuestros clientes, ya que esto depende de los vehículos disponibles que esperan para servir ese día). Cada 6 pasajeros se acomodarán en 1 vehículo (1 pasajero en el asiento delantero + 5 pasajeros en la cabina trasera del jeep).
Seguro de viaje con cobertura COVID y anulación.
Visado: las visas grupales son sin cargo siempre que la estadía sea de 2 noches o más en Jordania y siempre que recibamos los detalles de los pasaportes por adelantado. Esto se ajusta a las regulaciones gubernamentales vigentes para nacionalidades no restringidas. Si no recibiéramos la documentación con tiempo para realizar el trámite, el coste es de USD 58.00 por persona por visa y eso puede cambiar en cualquier momento sin previo aviso y sin ninguna responsabilidad por nuestra parte.
Tasa de salida: sin cargo en las salidas vía aeropuerto (ya que la tasa va incluida en el coste del billete aéreo para vuelo regular). En caso de volar en vuelo chárter, la tasa aplicable es de USD 30.00 por persona, y USD 15.00 por persona si la salida es vía fronteras terrestres.
Cualquier actividad mencionada como adicional.
Bebidas salvo las especificadas.
Comidas salvo las especificadas.
Honorarios de pasaporte y visado.
Gastos personales tales como bebidas, lavandería, llamadas telefónicas, faxes, WI-FI, Masajes/Spa, etc.
Propinas para choferes, guías, camareros en los restaurantes, etc.
Todo lo no especificado en el apartado anterior.
Cada PROPUESTA DE VIAJE organizada por SOCIEDAD HISTÓRICA cuenta con una política de cancelación específica. Las condiciones de dicha política vienen parcialmente determinadas por los proveedores de servicios con los que cuenta SOCIEDAD HISTÓRICA, y aparecerán siempre reflejadas tanto en la página web de cada PROPUESTA DE VIAJE como en el CONTRATO DE VIAJE COMBINADO.
Cualquier cancelación y/o modificación, total o parcial, de los servicios propuestos y contratados por parte del VIAJERO se deberá notificar de manera expresa por escrito al e-mail info@sociedadhistorica.com
El viajero tendrá derecho a la devolución de las cantidades abonadas excepto:
1. Los gastos de gestión, equivalente al 16% del total del viaje, indemnización marcada por el Real Decreto 1/2007.
2. Los gastos de emisión de billetes aéreos, en el caso de que hayan sido nominalmente emitidos y no sean reembolsables.
3. Los gastos de anulación establecidos por el proveedor de servicios, correspondientes a: 15% del total del viaje si la cancelación se produce con menos de 40 días de antelación a la fecha de salida; 30% del total del viaje si la cancelación se produce dentro de los 20 días anteriores de la fecha de salida; 60% del total del viaje si la cancelación se produce dentro de los 10 días anteriores de la fecha de salida; 100% del total del viaje si la cancelación se produce dentro de los 7 días anteriores de la fecha de salida.
También se perderá el derecho a cualquier devolución o reembolso, en los siguientes supuestos:
· No presentarse en el punto de encuentro y a la hora indicada el día de la actividad.
· Abandono voluntario de la ruta una vez iniciada
· Comportamientos inadecuados que obliguen a comunicar con la autoridad pertinente.
Otras situaciones que sean causadas por el viajero y ajenas a la agencia.
Todos los visitantes necesitan un visado, que puede obtenerse a la llegada al país (consulta apartado EL PRECIO NO INCLUYE), tanto en aeropuertos internacionales como en la mayoría de las fronteras terrestres de Jordania.
Es necesario presentar un pasaporte con validez mínima de seis meses en el momento de la entrada a Jordania. La existencia de sellos israelíes en el pasaporte no es normalmente un obstáculo para la entrada en Jordania, aunque ello es competencia exclusiva de las autoridades fronterizas.
Jordania actualmente no solicita ningún requisito sanitario para acceder. Es un destino sin grandes riesgos para la salud. Los viajeros deben estar al día de la vacunación correspondiente al calendario vacunal ya sea infantil o de adultos. Estas vacunas incluyen, por ejemplo, la vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola (triple vírica) y la vacuna contra la difteria, tétanos y poliomielitis. Algunos viajeros ya sea por su edad, trabajo, estilo de vida o enfermedades de base, podrían estar en mayor riesgo de una enfermedad infecciosa, por lo que deben en estar al día con vacunas recomendadas adicionales. Para más información sobre salud y vacunas aconsejamos visitar la web del Ministerio de Sanidad.
La primavera es el mejor momento para viajar a Jordania. Las lluvias disminuyen, la temperatura comienza a subir a un nivel agradable a mediados de marzo y las flores silvestres comienzan a florecer (especialmente en el norte). Las tardes siguen siendo frías, pero los días tienden a ser más soleados sin llegar a hacer un calor abrasador aún. La temperatura oscila entre 7 y 23°C. Con estas temperaturas, es común que todos quieran visitar Jordania, por lo que se considera temporada alta, lo que afecta a precios y grandes multitudes en los sitios populares.
El verano es caluroso, seco y soleado. Las temperaturas en Ammán son generalmente de 15 a 32°C y en el sur, donde se encuentran Petra, Wadi Rum y Áqaba, pueden alcanzar los 37°C. A pesar de las altas temperaturas diurnas, este sigue siendo un momento popular para los viajeros que aprovechan las vacaciones de verano.
Durante el otoño, el clima da un giro agradable y es cuando las noches vuelven a ser más frescas. Las temperaturas oscilan entre los 15 y 32°C y las fuertes lluvias invernales aún no llegan. Al igual que la primavera, el clima agradable es ideal para la exploración al aire libre.
De finales de noviembre a febrero es época fría. Las fuertes lluvias llegan en el invierno y las temperaturas oscilan entre los -1 a 18° C y ocasionalmente descienden por debajo del punto de congelación, lo que provoca breves granizadas. En esta época es importante tener en cuenta que la lluvia puede provocar inundaciones repentinas, lo que afecta y produce el cierre de carreteras y condiciones peligrosas, especialmente para actividades de aventura al aire libre. Las autoridades pueden cerrar Petra si hay mucha precipitación o nieve. Mantente atento a los informes meteorológicos acerca del clima en Jordania, presta atención a las advertencias de los funcionarios locales, no camines con mal tiempo y, si estás reservando excursiones de senderismo en invierno, asegúrate de viajar con guías y operadores turísticos que obedezcan las advertencias y los cierres. Muchos edificios no están aislados ni tienen calefacción, y las tiendas de campaña, como los campamentos beduinos en Little Petra y Wadi Rum, pueden ser más frías en invierno.
La moneda es el dinar jordano (JPD divisa y JD en Jordania), que se divide en 1.000 fils o en 100 piastras.
La tasa de cambio entre el dinar jordano y el dólar estadounidense es fija desde 1993. Un dólar estadounidense equivale a 0,709 dinares jordanos.
No existen problemas para cambiar u obtener euros u otras divisas occidentales. La tasa de cambio entre el euro y el dinar jordano fluctúa en función del dólar.
Se puede hacer uso de las tarjetas de crédito en la mayoría de hoteles y restaurantes frecuentados por turistas. No obstante, sólo en las principales ciudades puede asegurarse, en general, el uso de los cajeros automáticos.
La ropa recomendada para viajar a Jordana son las camisetas de manga corta, el pantalón corto y largo, cárdigan, chaqueta, vestidos, pañuelo, bañador, sombrero/gorra y calzado cómodo como deportivas o sandalias.
Por norma general, en los lugares más turísticos no suelen tener restricciones en el tipo de prendas que se usan, aunque sí se recomienda un poco más de discreción en las zonas más rurales. Esto significa que, en estos sitios, no se recomiendan pantalones o faldas cortas ni camisetas que muestren hombros o pecho. Tampoco está de más evitar los leggins y la ropa ajustada en general. Aun así, lo máximo que puede pasar si no sigues alguna de estas sugerencias es que todas las miradas caigan sobre ti, ya que debes recordar que los locales no están acostumbrados a cruzarse con mujeres vestidas en lo que ellos consideran como una ropa más atrevida.
Conviene llevar protección solar y una botella de agua reutilizable para mantenerte hidratado.
Las clavijas y enchufes son del tipo C / D / F / G / J, por lo que no será necesario el adaptador si se viaja desde España.
El idioma oficial de Jordania es el árabe. El inglés lo hablan únicamente las personas relacionadas con el turismo.
El presupuesto y programa de viaje está sujeto a las condiciones generales de las agencias de viajes.
El precio está sujeto a posibles variaciones en función de subidas de tasas de carburante o de otra naturaleza, tarifas aéreas u hoteleras, modificaciones en los cambios de divisas, aumento de impuestos gubernamentales en los distintos países a visitar o en el propio, etc. Dichos cambios habrán de ser aplicados en el momento de la confirmación del viaje y de emisión de documentación, sin que pueda afectar al precio después.
SOCIEDAD HISTÓRICA velará en todo momento por el cumplimiento de los contenidos del programa de viaje en su totalidad y en la forma en que se detallan en el itinerario. No obstante, éste es susceptible de cambios producidos por causas de fuerza mayor. SOCIEDAD HISTÓRICA no puede responsabilizarse legalmente de condiciones ajenas a la organización del viaje que obliguen a la modificación del programa. Son circunstancias de causa mayor aquellas que supongan algún tipo de peligro para el viajero, tales como alteraciones climáticas o geográficas, circunstancias políticas o bélicas, rebeliones o riesgo de rebelión, huelgas, altercados violentos, resoluciones gubernamentales o locales, problemas relacionados con el transporte, cambios de horarios o rutas de aviación, epidemias y estados causados por su influencia, acontecimientos imprevistos u otros motivos que escapen al control de SOCIEDAD HISTÓRICA.
Debido a los efectos de algunas de estas causas, las autoridades y, por tanto, nuestros proveedores, tales como corresponsales y receptivos, aerolíneas, hoteles o restaurantes pueden verse obligados a cambios repentinos sin previo aviso que pueden afectar a los servicios contratados en el programa. Puede verse así alterado el orden de las visitas, para adaptarlo a mayor adecuación y comodidad de los viajeros, sin mermar nunca ninguno de los atractivos y activos que lo componen. SOCIEDAD HISTÓRICA se reserva el derecho de aplicar modificaciones al itinerario a fin de solventar dichas afectaciones. Las decisiones sobre los cambios serán tomadas por el responsable del viaje o de la expedición, que siempre velará por la seguridad del viajero y por el buen desarrollo del viaje.
Si dichas causas de fuerza mayor obligaran a la cancelación del viaje, no existe obligación por parte de SOCIEDAD HISTÓRICA de indemnización alguna.