Itinerario

A finales de la década de 1760, las distintas noticias acerca de los derroteros de naves extranjeras a través de zonas de dominio español como el estrecho de Magallanes, los avistamientos de piratas y contrabandistas, así como la recalada por motivos de urgencia en las costas del Perú del buque francés Saint-Jean Baptiste provocaron preocupación al entonces virrey del Perú, Manuel de Amat y Juniet. Esto le llevó a organizar una expedición de exploración y reconocimiento con dos objetivos principales: Tratar de encontrar y reconocer las islas de Davis o David y de Luján, así como la de Madre de Dios, por una parte, y por otra, comprobar si había asentamientos o tropas extranjeras en las zonas del sur de Chile o en cualquiera de las islas antes mencionadas.

La expedición, al mando de González Ahedo partió del Callao el 10 de octubre de 1770 y estaba compuesta por el navío San Lorenzo, de 70 cañones,​ capitaneado por el propio González Ahedo, y por la fragata Santa Rosalía, de 26 cañones, capitaneada por Antonio Domonte.​ Ambos barcos sumaban una tripulación de más de 500 hombres.

Según los datos de navegación, tras superar los 280º del meridiano de Tenerife (96º de longitud oeste de Greenwich) continuaron el viaje manteniéndose en los 27º de latitud sur. Finalmente, llegaron a la isla de Pascua, que ellos identificaron erróneamente con la isla de Davis, el 15 de noviembre de 1770.​ Aunque los españoles no lo sabían, esta era la segunda vez que un europeo había visto la Isla de Pascua, ya que como posteriormente averiguaron, había sido encontrada de forma fortuita por el holandés Jakob Roggeveen casi cincuenta años antes.

Durante los cinco días posteriores, circunnavegaron la isla con dos lanchas, investigando y cartografiando a fondo la costa, así como dando nombres españoles a los accidentes geográficos más relevantes. De todos aquellos nombres, el único que se conserva en las cartas de navegación actuales es el de Punta Rosalía, nombrada como uno de los barcos de la expedición. Se trazaron los planos de la isla, siendo estos los primeros que se hacían de Pascua, y apareciendo en ellos los primeros dibujos de los moáis. Posteriormente, estos planos serían utilizados por otros exploradores europeos que visitaron la isla, como James Cook (en 1774) o Jean-François de La Pérouse (en 1786).

También se adentraron en la isla, estableciendo una relación cordial con sus habitantes y estudiando el terreno, los cultivos, la fauna y las costumbres de los nativos. Finalmente, el 20 de noviembre de 1770, tras el levantamiento del acta correspondiente por parte del contador del navío, Antonio Romero, acordaron con los jefes locales la anexión de la isla a la Corona Española y la bautizaron como isla de San Carlos en honor al entonces rey de España, Carlos III. Se llevó a cabo la correspondiente ceremonia en la parte noreste de la isla donde se izaron tres cruces de madera en la parte superior de tres pequeñas colinas en el volcán Poike.

ACONTECIMIENTOS

LLEGAR AL OMBLIGO DEL MUNDO

Te Piro Te Henua es como llaman los habitantes de Rapa Nui a la extraña roca de forma esférica que corona uno de los lugares más sagrados de la isla. No solamente es sagrado por su emplazamiento, sino que despierta el desconcierto de cualquier viajero el campo magnético que genera la roa, haciendo que cualquier brújula que se coloque sobre ella se vuelva literalmente loca.

HACERSE UN TATTOO MAORÍ

Sólo los más valientes serán capaces de sucumbir a esta ancestral tradición maorí, y someter su piel a un auténtico tatuaje, realizado con las técnicas ancestrales. No es solamente un mero dibujo decorativo, sino toda una enorme simbología basada en antiguas creencias.

LA ASTRONOMÍA DE RAPA NUI

En los últimos años, arqueólogos y astrónomos han intentado abordar las relaciones con el cielo que los nativos de Rapa Nui habrían desarrollado. En este marco, muchos de sus trabajos resaltaron que la gente de Rapa Nui poseía un detallado y amplio conocimiento sobre el cielo y sus fenómenos; y que los moais estarían intencionalmente orientados a los solsticios y equinoccios, pero también con otros rasgos del paisaje terrestre y celeste.

DEGUSTAR ATÚN DE ALETA AMARILLA

El atún de aleta amarilla ha sido un alimento imprescindible de Rapa Nui, tanto para los antiguos pobladores de la isla como aún hoy en día. Es el más conocido y con mayores capturas entre todos los atunes que llegan a la isla. Su atractivo color amarillo brillante permite diferenciarlo de las demás especies que habitan con él. Y ya aparecía representado en muchos de los geoglifos que pueblan la isla.

A la hora convenida, salida desde el aeropuerto de origen. Vuelo con destino a Santiago de Chile. Llegada y recibimiento por parte del personal de SOCIEDAD HISTÓRICA DE VIAJES Y EXPEDICIONES en Santiago de Chile en el aeropuerto. Recepción y traslado en vehículo privado al hotel.

Desayuno en el hotel. Se comienza la expedición al salir del hotel para visitar el Palacio de Gobierno llamado La Moneda. A continuación se recorren los paseos peatonales de Huérfanos y Ahumada, donde se centra la actividad comercial de la ciudad. Posteriormente se visita la Plaza de Armas de la ciudad, que se encuentra rodeada por la catedral metropolitana y otros edificios maravillosos.

También se visita el cerro Santa Lucía, el lugar donde los españoles fundaron Santiago en el año 1541. Éste es un cerro solitario rodeado de abundante vegetación y de construcciones antiguas que se erigen desde la ciudad. Más tarde cruzaremos el río Mapocho para llegar a Bellavista, el barrio artístico y cultural de Santiago. Este vecindario se encuentra ubicado a los pies del cerro San Cristóbal, el más alto de la ciudad, en medio del Parque Metropolitano. Aquí tendremos la oportunidad de subir este cerro en uno de los típicos funiculares para explorar los alrededores.

Se finaliza la jornada visitando Providencia, con sus increíbles restaurantes, tiendas elegantes y modernos edificios.

Regreso al hotel.

Por la mañana, tras el desayuno, traslado al aeropuerto de Santiago de Chile para tomar vuelo con destino hacia Mataveri en Hanga Roa. Llegada y recibimiento por parte del personal de SOCIEDAD HISTÓRICA DE VIAJES Y EXPEDICIONES con la tradicional bienvenida isleña de un collar de flores. Después del traslado al hotel, la jornada se presenta tranquila para aclimatarse a la isla.

Se realizará una visita a la iglesia y al pueblo cercano, donde se tendrá la oportunidad de observar símbolos y estatuas tanto católicas como indígenas. Junto a la iglesia, hay un mercado local y un museo rico en artefactos y cultura Rapa Nui.

Alojamiento en el hotel.

Desayuno en el hotel y traslado hacia el sur de Rapa Nui. Durante el viaje por carretera, vistas de la costa de roca volcánica negra como telón de fondo, y al vasto Océano Pacífico.

La primera parada será Hanga Te'e, donde se podrá ver una variedad de Moai (estatuas) derribadas de Ahu Vaihu. Desde allí, se continuará el viaje hasta Rano Raraku. Este volcán alberga una antigua cantera que suministró la piedra de la que se tallaron alrededor del 95% de las esculturas de la isla. Aquí se almorzará mientras se explora el entorno.

Posteriormente, traslado hacia Ahu Tongariki. Este es el Ahu restaurado más grande de la Isla de Pascua y cuenta con quince moais impresionantes. Después, se continuará el recorrido hacia la costa este llegando a Te Pito o Te Henua. Esta ubicación es conocida localmente como el "ombligo del mundo" y cuenta con el cercano Ahu Te Pito Kura.

Por último, traslado a la playa de Anakena, conocida por su hermosa arena blanca y cocoteros. Después de un tiempo aquí, y una visita a un Ahu Nau Nau restaurado cercano, tiempo libre en la playa.

Regreso al hotel.

Después del desayuno en el hotel, traslado hacia el Rano Kau, un volcán extinto que ofrece vistas espectaculares desde la pista que conduce hacia la cima. Durante el camino, se podrá realizar fotografías de las impresionantes vistas panorámicas de la isla. Se realizará una breve parada en un mirador desde el que se contemplará el lago que se encuentra perfectamente enclavado en el interior del antiguo cráter volcánico.

Traslado hacia el pueblo ceremonial conocido como Orongo, donde se aprenderá sobre su fascinante pasado y cómo se han conservado tales tradiciones hasta el día de hoy. Orongo es el hogar del culto del hombre pájaro, Tangata-Manu, una épica carrera anual en la que los competidores tenían que nadar hasta una isla cercana, cosechar el primer huevo del charrán hollín y regresar a Rapa Nui, escalando el acantilado con el huevo intacto.Aquí se encuentran algunos petroglifos antiguos y una vista fantástica de los tres islotes situados en la costa opuesta. Luego, se conducirá por el volcán hasta el Ahu Vinapu que incluye un Ahu, un sitio ceremonial sagrado donde se encuentran varios moais, con su intrincada mampostería. La parada de la mañana antes de regresar al hotel será la cueva de Ana Kai Tangata, famosa por las antiguas pinturas rupestres que adornan sus paredes.

Tiempo libre para almorzar.

Por la tarde, salids de Hanga Roa hacia el puerto Hanga Piko. Allí se realizará un paseo en bote hacia las islas Motu Iti, Motu Nui y Motu Kao Kao, que se encuentran ubicadas frente al sitio ceremonial de Orongo. Después navegación por la costa, disfrutando de vistas hermosas de Isla de Pascua y sus impresionantes cavernas. Por último, se visitará el sitio ceremonial Tahai. A medida que se llega se puede entender cómo se sintieron los marineros europeos del siglo XVIII cuando vieron por primera vez a los gigantescos moais en la isla.

Regreso al hotel.

Tras el desayuno, traslado hacia Ahu Akivi, un lugar sagrado que cuenta con siete moais reconstruidos. Este Ahu está situado en el interior y, como tal, varía un poco de otras colecciones de estatuas. El guía contará la historia y las leyendas en torno a este espectáculo y la creencia de que estas estatuas representan a los primeros siete exploradores que fueron enviados a Rapa Nui por el difunto rey Hotu Matua. Desde allí, se continúa hacia Hanga Poukura, un sitio con varios Ahu en varios estados de deterioro. Uno de los sitios de estatuas más famosos y variados de la isla, donde podemos ver la más amplia variedad de piedras, con las famosas estatuas de "copa" destacadas en gran medida.

Después, se visitará la importante cantera de Puna Pau que proporcionó la única fuente de la escoria roja que los habitantes de Rapa Nui usaron para tallar los Pukaos, y cada uno de ellos se remonta a este sitio de cantera. Se termina la visita con el regreso a la costa y la visita al sitio ceremonial de Tahai, que cuenta con tres Ahus completamente intactos, algunas otras estatuas que han sido restauradas con amor y cuidado y los restos de los antiguos cobertizos para botes y el sistema de rampas utilizados hace muchos años. Alrededor del medio día regreso al hotel.

Tiempo libre para almorzar.

Tarde libre.     

Tras el desayuno, traslado al aeropuerto de Mataveri para volver a Santiago de Chile. Llegada y traslado al hotel.

Día libre.

Desayuno y trámites de salida del hotel. Traslado en vehículo privado hacia el aeropuerto para tomar el vuelo de regreso al lugar de origen.

Basado en:

FELIPE GONZÁLEZ AHEDO

Oficial de la Armada y cartógrafo

Felipe González Ahedo, también llamado Felipe González de Ahedo o Felipe González Haedo (Santoña, 13 de mayo de 1714-Cádiz, 26 de octubre de 1802),​ fue un oficial de la Armada y cartógrafo español.

Es principalmente conocido por ser el primero en cartografiar la isla de Pascua y por tomar posesión de la misma en nombre del Rey de España Carlos III y rebautizarla como isla de San Carlos en honor del monarca. Este fue el segundo contacto documentado de los europeos con los nativos de la isla de Pascua, tras el primer avistamiento en 1722 por parte del marino holandés Jakob Roggeveen.

La expedición, al mando de González Ahedo partió del Callao el 10 de octubre de 1770 y estaba compuesta por el navío San Lorenzo, de 70 cañones,​ capitaneado por el propio González Ahedo, y por la fragata Santa Rosalía, de 26 cañones, capitaneada por Antonio Domonte.​ Ambos barcos sumaban una tripulación de más de 500 hombres.

Durante los cinco días posteriores, circunnavegaron la isla con dos lanchas, investigando y cartografiando a fondo la costa, así como dando nombres españoles a los accidentes geográficos más relevantes. De todos aquellos nombres, el único que se conserva en las cartas de navegación actuales es el de Punta Rosalía, nombrada como uno de los barcos de la expedición. Se trazaron los planos de la isla, siendo estos los primeros que se hacían de Pascua, y apareciendo en ellos los primeros dibujos de los moái. Posteriormente, estos planos serían utilizados por otros exploradores europeos que visitaron la isla, como James Cook (en 1774) o Jean-François de La Pérouse (en 1786).

También se adentraron en la isla, estableciendo una relación cordial con sus habitantes y estudiando el terreno, los cultivos, la fauna y las costumbres de los nativos. Finalmente, el 20 de noviembre de 1770, tras el levantamiento del acta correspondiente por parte del contador del navío, Antonio Romero, acordaron con los jefes locales la anexión de la isla a la Corona Española y la bautizaron como isla de San Carlos en honor al entonces rey de España, Carlos III. Se llevó a cabo la correspondiente ceremonia en la parte noreste de la isla donde se izaron tres cruces de madera en la parte superior de tres pequeñas colinas en el volcán Poike.

TITO VIVAS

Fundador de Sociedad Histórica de Viajes y Expediciones

Sus intereses se centran en el estudio de la evolución de la religión del Mundo Antiguo, y en sus vinculaciones con la Astronomía, campo al que ha dedicado toda su carrera académica. 

Desarrolló sus estudios de Postgrado en Egiptología, primero en el Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente en la Universidad de Jaén. En la actualidad, trabaja en su Tesis Doctoral relacionada con cuestiones de astronomía y paisaje en la necrópolis tebana, en el Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (IEPOA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), lo que compagina con otras actividades en el campo de la arqueología y la docencia.

Ha participado en varios proyectos arqueológicos en Próximo Oriente, entre los que destacan en Egipto, además de la propia investigación del marco de su Tesis Doctoral en el área de Deir el Bahari, Luxor, la dirección de la excavación del interior del túmulo QH33 en la necrópolis faraónica de Qubbet el-Hawa, en Aswan, o la excavación de la tumba TT353 del mayordomo de Amón, Senenmut, en la orilla occidental de Luxor. Y ha participado, además, en muchos otros yacimientos españoles. 

Viajero y trotamundos de vocación, ha visitado decenas de países -sobre todo los de Próximo Oriente- y recorrido cuatro continentes. A su regreso, siempre ha compartido lo vivido, participando como divulgador y conferenciante en diferentes seminarios y encuentros organizados por instituciones españolas e internacionales, como asesor en viajes de estudio y expediciones por todo el mundo y como colaborador en diversos medios de comunicación.

Ha publicado El viaje de un egiptólogo ingenuo (2017), Historia fabulosa de un viaje a Etiopía (2020), y prologado A través del Egipto (2020), todos en Ediciones del Viento, y La entrada al inframundo. Estelas de falsa puerta en el Antiguo Egipto (2019) en Editorial Dilema. Su última obra, mencionada entre las más influyentes dde la cultura española en el año 2022 por el diario La Vanguardia, es Tutankhamon, Howard y yo (Editorial Dilema, 2022).

Tras organizar viajes para las principales agencias de nuestro país, en 2013 fundó SOCIEDAD HISTÓRICA DE VIAJES Y EXPEDICIONES, compañía de la que actualmente es director general y líder de expediciones.

Detalles

Esta PROPUESTA DE VIAJE se plantea en CATEGORÍA EXPLORADOR, nuestra categoría intermedia planteada para quienes opinan que el verdadero lujo son los acontecimientos que se viven en un viaje, sin reparar en sobrados lujos ni excesivas comodidades. Solamente requieren el alojamiento con mejor relación calidad/precio y un buen plato de comida tradicional en la mesa, lo necesario para el descanso confortable que permita reemprender la marcha de la expedición lo más temprano posible a la mañana siguiente. Como aventurero predispuesto, el EXPLORADOR sabe disfrutar de cada situación y de cada lugar, ahorrando en aspectos que no van a definir el argumento ni los objetivos de su viaje.

Así, se hace uso de:

Hotel de 4* en Santiago de Chile: HOTEL ALMACRUZ o similar.                         

Hotel en la Isla de Pascua: EASTER ISLAND ECO LODGE o similar.

El precio está sujeto a posibles variaciones en función de subidas de tasas de carburante o de otra naturaleza, tarifas aéreas u hoteleras, modificaciones en los cambios de divisas, aumento de impuestos gubernamentales en los distintos países a visitar o en el propio, etc. Dichos cambios habrán de ser aplicados en el momento de la confirmación del viaje y de emisión de documentación, sin que pueda afectar al precio después.

La salida del grupo a los costes especificados se garantiza para un mínimo de 10 personas. En caso de que el grupo no alcanzara los 10 viajeros, el coste puede sufrir incremento en función de su adaptación al número final de viajeros.

  • PRECIO PARA 10 VIAJEROS: 3.725 € por persona en habitación doble compartida

  • SUPLEMENTO USO INDIVIDUAL: 370 €

  • Vuelos internacionales e internos

  • 7 noches de alojamiento con desayuno.                                      ·

  • Todos los traslados y visitas del programa

  • Entrada Parque Nacional Isla de Pascua

  • 1 Box lunch para el día 4

  • Guías locales de habla hispana.

  • Acompañamiento de egiptólogo Tito Vivas.

  • Seguro de viaje con cobertura COVID y anulación (con salida desde España y hasta un valor máximo de 3.000€). Otras condiciones consultar suplementos.

  • Bebidas salvo las especificadas.

  • Comidas salvo las especificadas.

  • Propinas, se pueden gestionar si se desea.

  • Todo lo no especificado en el apartado anterior.

Cada PROPUESTA DE VIAJE organizada por SOCIEDAD HISTÓRICA cuenta con una política de cancelación específica. Las condiciones de dicha política vienen parcialmente determinadas por los proveedores de servicios con los que cuenta SOCIEDAD HISTÓRICA, y aparecerán siempre reflejadas tanto en la página web de cada PROPUESTA DE VIAJE como en el CONTRATO DE VIAJE COMBINADO.

Cualquier cancelación y/o modificación, total o parcial, de los servicios propuestos y contratados por parte del VIAJERO se deberá notificar de manera expresa por escrito al e-mail info@sociedadhistorica.com

El viajero tendrá derecho a la devolución de las cantidades abonadas excepto:

  1. Los gastos de gestión, equivalente al 16% del total del viaje, indemnización marcada por el Real Decreto 1/2007.

  2. Los gastos de emisión de billetes aéreos, en el caso de que hayan sido nominalmente emitidos y no sean reembolsables.

  3. Los gastos de anulación establecidos por el proveedor de servicios, correspondientes a: 30% del total del viaje si la cancelación se produce dentro de los 100 días anteriores de la fecha de salida; 50% del total del viaje si la cancelación se produce dentro de los 75 días anteriores de la fecha de salida; 100% del total del viaje si la cancelación se produce dentro de los 60 días anteriores de la fecha de salida.

También se perderá el derecho a cualquier devolución o reembolso, en los siguientes supuestos:

  • No presentarse en el punto de encuentro y a la hora indicada el día de la actividad.

  • Abandono voluntario de la ruta una vez iniciada

  • Comportamientos inadecuados que obliguen a comunicar con la autoridad pertinente.

  • Otras situaciones que sean causadas por el viajero y ajenas a la agencia.

Para entrar en Chile es necesario llevar el pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses. No es necesario visado.

  • Comprobante de vacunación del país donde se vacunó. 

  • Si no se cuenta con el esquema de vacunación, se deberá presentar un resultado PCR negativo de máximo 48 horas desde la salida. 

  • Menores de 18 años no tienen requisitos para ingresar a Chile.

CLP- peso Chileno. A fecha 6 de febrero de 2023, 1€ corresponde a 860 pesos chilenos.

Se recomienda llevar ropa lo más cómoda posible y de abrigo, teniendo en cuenta que en la fecha del viaje las temperaturas máximas diurnas en la ciudad de Santiago de Chile rondan los 15 grados. En un día soleado, en Rapa Nui, se pueden alcanzar los 20 grados diurnos y rara vez bajan de 14 grados. También es recomendable zapato cómodo y cerrado, tipo deportivo.

Enchufes de 3 clavijas, es necesario llevar adaptador.

El idioma oficial es el español. En Isla de Pascua el idioma por excelencia de expresión es el rapanui o pascuense pero la lengua oficial es el español.

El presupuesto y programa de viaje está sujeto a las condiciones generales de las agencias de viajes.

SOCIEDAD HISTÓRICA velará en todo momento por el cumplimiento de los contenidos del programa de viaje en su totalidad y en la forma en que se detallan en el itinerario. No obstante, éste es susceptible de cambios producidos por causas de fuerza mayor. SOCIEDAD HISTÓRICA no puede responsabilizarse legalmente de condiciones ajenas a la organización del viaje que obliguen a la modificación del programa. Son circunstancias de causa mayor aquellas que supongan algún tipo de peligro para el viajero, tales como alteraciones climáticas o geográficas, circunstancias políticas o bélicas, rebeliones o riesgo de rebelión, huelgas, altercados violentos, resoluciones gubernamentales o locales, problemas relacionados con el transporte, cambios de horarios o rutas de aviación, epidemias y estados causados por su influencia, acontecimientos imprevistos u otros motivos que escapen al control de SOCIEDAD HISTÓRICA.

Debido a los efectos de algunas de estas causas, las autoridades y, por tanto, nuestros proveedores, tales como corresponsales y receptivos, aerolíneas, hoteles o restaurantes pueden verse obligados a cambios repentinos sin previo aviso que pueden afectar a los servicios contratados en el programa.  Puede verse así alterado el orden de las visitas, para adaptarlo a mayor adecuación y comodidad de los viajeros, sin mermar nunca ninguno de los atractivos y activos que lo componen. SOCIEDAD HISTÓRICA se reserva el derecho de aplicar modificaciones al itinerario a fin de solventar dichas afectaciones. Las decisiones sobre los cambios serán tomadas por el responsable del viaje o de la expedición, que siempre velará por la seguridad del viajero y por el buen desarrollo del viaje.

Si dichas causas de fuerza mayor obligaran a la cancelación del viaje, no existe obligación por parte de SOCIEDAD HISTÓRICA de indemnización alguna.